Budaya & cero39:
Entre universos alimentar el corazón
Por Yonatan López @yonamx
Budaya, el dúo mexicano conformado por Maya Piña y Tulio Almaraz, ha mantenido su actividad en marcha y están preparando un álbum colaborativo que saldrá a través de su casa Arts & Crafts México. La segunda canción que han presentado es “La Punta“, junto con Fredy Mauricio Alvarez/cero39, músico y productor originario de Bogotá. Gracias a esta unión latina tuvimos la oportunidad de platicar con ellas y conocer sobre su relación, el proceso de colaborar con alguien más y las vicisitudes de la vida artística.

¿Quería saber cómo se conocieron o cómo llegó su encuentro? El lugar donde los conecto es Bahidorá pero como no son los mismos años, no sé si ya se conocían previo a esto
cero39: ¡La que tiene la culpa es Pahua! (Risas)
Maya: Nosotros fuimos a Colombia hace un par de años y le dijimos a Pau (Pahua): “Oye, qué onda conéctanos con tu banda” y luego luego me dijo: “¡Vayan con Fredo, es lo máximo!” Y le escribimos, y tenía razón. Nos la pasamos súper súper chido con él; inclusive para un show que tuvimos allá nos prestamos todos los instrumentos, no llevamos nada…
cero39: Que además ustedes estaban como de paseo familiar
Maya: Sí, estábamos de pase familiar, y armamos el showcito en una librería y Fredo se rifó prestándonos sintes, guitarra, bajo, todo para lograr el show. Y a partir de ahí ya; Fredo ha venido varias veces para acá a México y siempre nos vemos. Pensamos la canción mucho tiempo después y vimos que estaría muy chido hacerla con cero39.
Ustedes la escribieron en Punta Cometa ¿Verdad?
Maya: ¡Sí! En Punta Cometa
Ya cuando tenían la canción, la idea de hacer puntas surgió con cero39 en mente o fue como “sabes qué, estaría chido decirle que hagamos esto”
cero39: Fue como más orgánico ¿No? Ustedes estaban en la fabricación del nuevo álbum y ahí nos cogió como un atardecer taquero y después nos metimos al estudio de Alan; y fue como que empezamos a explorar una o dos, es que no me acuerdo muy bien, pero en Punta fue que nos quedamos pegados.
Maya: Sí, te mostramos de lo que ya llevábamos, y La Punta si se pensaba que queríamos hacer algo más World Music. Solamente teníamos la letra, literal la escribí en un tarde y cuando nos juntamos nada más estaba eso. Empezamos a trippear con bases muy comunes del Afrobeat, a ver qué sonaba, a ver qué armonía se nos venía a la mente. Empezamos desde cero y después la deconstruimos, no se quedó con el mismo beat con el cual empezamos a jugar, sino que fue la base para que se armonizará y Fredo jugará con la guitarra, que es su primer instrumento en realidad. Aparte de ser un gran productor es muy buen guitarrista. Y después ya sacamos el típico beat de afrobeat, lo quitamos e hicimos otro, que también te llevará a ese lugar pero que no fuera tan obvio porque pues no somos hacemos afrobeat en realidad, pero nos inspira mucho esa música y nos inspira todo lo que nos ha platicado Fredo de la onda caribeña.
¡Qué padre! Es que tenía la duda si la habían hecho con referencia a este lado, la Punta de Oaxaca, y alguna Punta, como la Gallinas, allá en Colombia
Budaya: No, eh, pero tú di que sí (risas)
Creo que en la carrera de ambas han tenido la fortuna de colaborar con gente con la que se sienten cómodas pero, ¿cómo manejan el colaborar con alguien que ustedes tienen las ganas de, pero cuando por fin se encuentran no se siente tan orgánico o tan cómodo? ¿Deciden dejarlo a un lado o trabajar lo mejor que se pueda?
Tulio: Fíjate que sí nos ha sucedido, que no fluye. Y cuando no ha fluido justamente como que no se concreta, y no pasa nada ¿Sabes?
En realidad, cuando hemos terminado tracks con una persona es porque fluye y llegamos a un resultado. Porque sí nos ha sucedido. Y no tanto porque digamos: “No fluyo, bye”, no. Sino más bien como que orgánicamente no fluye y ya ninguno de los dos proyectos le da continuidad, y se disuelve. Entonces creo que sí, en realidad las canciones que han llegado a algo y que hemos publicado es porque ha fluido, de alguna manera u otra.
cero39: Es que es la ley del menor esfuerzo, pero en el sentido del Tao, no del vago latino. Yo intentó dos veces, no tres. A mí me gusta hacer las colaboraciones sin afán. Por ejemplo, la canción que yo hice con Dengue Dengue Dengue! nos vimos tres veces con Felipe pero demoramos un año y medio en terminar (risas). O sea, teníamos ganas, teníamos toda la onda, pero yo no tenía afán de publicar ese track. Yo creo que es un tema como de cariño. Y yo creo que con el parche que nosotros tuvimos acá en Bogotá conectamos en muchos aspectos en el éter.
Maya: Sí, es totalmente eso que dices. Porque hay veces que con afán las energías no cuadran, y creo que eso es muy importante hoy en día siendo artistas, que también busquemos eso. Obviamente no tienes que colaborar si no quieres y es totalmente respetable, pero que las colaboraciones surjan desde este click y cariño, es muy satisfactorio como músicos que la música en sí habla por sí misma cuando así sucede. Yo quiero mucho este track, porque, no sé cómo te pase a ti Fredo, cada colaboración que hacemos es totalmente distinta la forma en la que se hace. Por lo general con nosotros no empieza desde la escritura, empieza siempre desde un beat, una armonía, y sobre eso nos montamos. Pero cuando se montan sobre ella, porque así pasó, de que yo les canté la canción y sobre eso se montó todo, se me hizo súper interesante y muy divertido. Todo siempre sucede distinto.
cero39: Sí, siempre es distinto. Yo creo que con ustedes es la tercera vez que lo hago en 3D, por lo general siempre ha sido online. He hecho muchas colaboraciones online. Por ejemplo, con la ingeniería con la que yo trabajo en Hamburgo en línea nos conocimos hace unos 14 años, ¡Y ella me ha enseñado un montón! Y en 3D la conozco hace tres…
Y hablamos y hablamos y trabajamos en línea, y ella es muy personaje porque habla inglés jamaicano (risas), y yo la adoraba. Y un día estando en Berlín me dijo “oye, yo te quiero conocer, y tengo un novio en Berlín” y yo pues “ven y hacemos ruidos”. Y ella llegó con el OP-1 [sintetizador] y estuvimos todo un día haciendo ruidos. Y pues lindo, pero imagínate después de 10 años de que ya me enseñará, que me hiciera remixes, nos conocimos por primera vez en 3D.
Maya: Sí fue una fortuna que lo pudiéramos hacer presencial.

Me hace mucho sentido escucharlos y después ver la química que tienen, porque claro, cómo no va a resultar algo bien si en la calidad humana están conectados
Maya: ¡Exactamente! Eso
Tulio: Sí, para nosotros es esencial esa parte
cero39: Y yo pienso que también eso va conectado un poco con la cultura alternativa, que al final eso es donde estamos nosotros conectados. Haciendo un sonido alternativo dependiendo de nuestros gustos musicales pero precisamente esa es la oferta de la posibilidad o del cariño de querer hacer algo alternativo. Esas novelas de las grandes industrias pues afortunadamente son para las grandes industrias ¿No?
Maya: Sí, es una libertad creativa a fin de cuentas
cero39: Sí, y eso a términos a futuro a mí siempre me ha parecido que es un motor de construcción de alma, de sociedad, de maneras de pensar ¿Sabes? Y eso el que lo entiende es como un delay de 5, 6 años, 10 años…
Maya: Al momento de hacer música no tienes idea de a dónde va a viajar esa canción, a qué oído van a entrar. Yo siento que a lo que se refiere también Fredo es que sí es un legado. Estamos dejando un poquito de historia, artistas independientes o alternativos, estamos escribiendo un pequeño cuento histórico de lo que está sucediendo, de la gente que quiere colaborar, intercambiar ideas; entre países, entre géneros. Eso a mí es lo que me gusta mucho también de esta libertad creativa nosotros que no somos de la industria grande, no estamos en disqueras que nos dictan estrategia. O sea, la colaboración no es para estrategia, al final es un resultado, pero en nuestro caso es como estamos contando versiones de lo que vemos socialmente, culturalmente, lo que oímos lo dejamos nosotros también en la música. Y está muy interesante que lo veamos así también los escuchas, y entre artistas lo entendamos también, que estamos escribiendo historia, estamos dejando una marquita en lo que está sucediendo en la industria. No sé, eso se me hace muy interesante.
Ahora que mencionas estar dejando el testimonio del contexto tiempo-espacio, ¿Tienen algún tipo de aprensión al momento de decir “queremos hablar de esto pero no sabemos bien cómo hacerlo”? Principalmente con temas sociales, o dicen: “Sí lo queremos hacer, nos vamos a informar”. O justo, van a llamar a alguien para colaborar que sientan que está en sintonía con lo que quieren decir
Tulio: A mí me ha pasado que quiero aportar más, desde mi arte a situaciones o cuestiones que siento que son importantes y a veces no sé cómo. Y pues de pronto tomamos acciones, no sé, como personales-físicas de nuestro entorno, ver cómo ayudar fuera de lo que comuniquemos a través de nuestra música, pero creo que cada vez hemos estado más conscientes de esas cosas. Y, por ejemplo, Maya que se encarga más de las letras, de la parte más comunicativa, que es más directa que lo instrumental como tal, pues sí cada vez hemos metido un poco más de temas que nos parecen importantes sociales como en el Volcán; que antes a lo mejor en un principio no lo hacíamos. Empezamos haciendo música en otro estado mental, y poco a poco hemos metido de manera sutil ciertos temas. Pero definitivamente nos interesa formar parte, no simplemente hacer música por hacer música o ser parte de una sociedad por ser parte de una sociedad sino verdaderamente encontrar la manera de estar involucrados en los temas sociales, políticos desde nuestra trinchera ¿No?, sin ser necesariamente/totalmente políticos o etcétera, pero sí son cosas que nos interesa tomar en cuenta a través de la música y no que simplemente sea algo ligero, que sea yogurt light.
cero39: Además que hacer ya la música es… o sea, dedicarte a la música es…
Maya: …Un acto político
cero39: Un acto político. Y digamos, yo pienso que la creatividad también, independientemente de en dónde esté encasillada, funciona como un acto político. Aterrizándolo real es político-antropológico-sociológico; pero pues tampoco uno ser el Che Guevara del Reggaetón ¿Qué putas? (Risas). De verdad, ¿Qué sentido tiene?. O ser tú el Adolf del Pop pues ¿Qué putas?. Pero sí pienso que en el hecho de hacerla, ya, ahí ya hiciste representación.
Maya: Sí, y resistir haciéndola ¿No?. Saber llevar la ola creativa porque últimamente yo me he dicho mucho que Budaya ya lleva un poco más de 10 años existiendo donde hemos visto cómo se malea la industria, por lo menos en México. Y justo este año nos dimos una realización más mental/creativa de que no podemos seguir haciendo esto solamente para la industria. No podemos hacer esto para caer bien o que nos quieran. Es lo único que nos queda como personas, es invitar también a la gente a que crear siempre va a hacer un acto de amor, porque al fin de cuentas estás sacando algo al mundo y eso es lo que ahorita nos queda a nosotros, estamos haciendo esto porque nos encanta hacerlo, y porque de verdad crear es algo que deberíamos de seguir haciendo. El mundo cada vez te está orillando a que no crees, o que crees para un tema capitalista. Está bien, todos tenemos que comer, pero también es entender que crear es un símbolo de resistencia humana, en lo cual tenemos que seguir creyendo.
Con Budaya no somos literalmente políticos pero sí algunos temas que hemos sacado. La Niebla es totalmente basada en un abismo de las redes sociales, El Volcán también, buscamos relacionar la naturaleza con algo muy humano y con alguna situación política. Nosotros lo hemos intentado llevar más por este rumbo.

¿Qué tan sencillo es para ustedes procesar el hecho de “hice esto que no me llena pero al final me está sirviendo como desarrollo de mis habilidades artísticas”?
cero39: Yo creería que está chévere relajar el burro con lo que uno haga ¿Sabes?. Como que yo entiendo los tiempos. Por ejemplo ese primero disco del cero39 es súper adolescente. Y verlo a mí me llena de ternura, como que lo abrazo por su imperfección. La perfección es utópica.
Tulio: No recuerdo quién decía esto pero al final cada cosa que haces es como una impresión de lo que eres en ese momento. A mí me gusta verlo de esa manera. Eso es lo que yo fui en ese momento, y a lo mejor no me encanta ver los detalles que yo pude haber hecho diferente hoy pero hacerlo en ese momento me permite hacerlo de diferente manera ahora. Y mañana va a ser lo mismo. Puede que en 10 años vuelva a hacer música y vea lo que hice hoy y diga “ay, está bien feo” pero va a ser lo mismo, no por eso nos podemos limitar.
cero39: Sí, a mí también, por ejemplo, en ese caso me ha pasado que no estaba preparado para una idea musical y me tuvieron que pasar 3-4 años para yo estar preparado para esa idea. […], Soy bien relajado con el tema de la producción y de la creatividad porque siento que no hay nada más bonito que el libre desarrollo de la personalidad.
Y sobre cosas que no han probado pero les gustaría intentar, ¿Cuáles serían? Algún tipo de instrumento que agregar, algún tipo de voz que quieran meter o sonido diferente
Tulio: Yo personalmente siempre he intentando producir algo tirado al dub o tirado como al reggae pero muy lento. Ahorita estamos yéndonos a BPMs más altos, es más electrónico, 118 BPMs para arriba, pero siempre he intentado. Van como 4 canciones que empiezo…
Maya: ¡Desde que empezó Budaya!
Tulio: …que las empiezo así como en dub, así, lentas, y terminan en otra cosa. Como que no está en mi sangre hacerlo yo creo, pero creo que sería interesante colaborar
Maya: O no estás listo
Tulio: ajá, o todavía no llego a ese punto de mi vida
En unos 3-4 años (Risas)
Tulio: Exactamente. Pero puede que sea una buena idea colaborar con alguien que haga eso y ver de qué manera lo conectamos con lo que hacemos y que tenga ese sonido
cero39: ¡Claro! Eso es súper chévere, cuando estás con otro universo, wow. Digamos, a nosotros nos une un universo parecido, como tu Ciudad de México es muy parecida a mi Bogotá, en eso conectamos, y súper chévere y súper chido. Pero cuando tú trabajas con alguien que no sé qué pedo güey ¿Sabes? (Risas). Es todas estas armaduras de la ciudad como que cuando tú llegas a tu exploración ya no tienes. A mí sí me requeté encanta. Pero más que hacer música con ellos es compartir desde el corazón, que eso me ayude alimentarme a mi corazón, porque pues es otro universo.
Maya: Es que ese es el sentido, siento yo. Hay un par de artistas que han rechazado las colaboraciones para este disco. Son personas que conocemos, con las que hemos cotorreado y así, esto con la intención de explorar sus universos porque nos gustan y que sentimos que empatan con el universo de Budaya. A fin de cuentas que digan o que antepongan el no-interés nos ayuda mucho a nosotros a no forzar absolutamente nada, porque como dice Fredo, esto es meramente para que nos nutramos mutuamente. No es ningún favor, no es con ánimos con obtener algo del otro. Simplemente es que podamos conectar esos universos, explorar más. Porque nosotros, por ejemplo, con la guitarra que metiste en La Punta es un estilo nuevo que no habíamos metido. Lo mismo pasó con Gotas de Vinagre con Baldomero Azuela, que también fue una colaboración que no fue con intenciones de “ay, vamos a atrapar el público de Baldomero” porque ni se dedica a la música él, sólo es un gran músico. Y fue la primera vez que pudimos explorar el son jarocho con la electrónica, y fue una mezcla hermosa. Pero tiene que ser todo desde el cariño y tiene que ser todo desde la intención de que suceda algo más.
Para mí esta canción de “La Punta” fue todavía llegar más a esa exploración de un género nuevo porque en realidad, como te comenté, no hacemos Afrobeat. Era algo que queríamos explorar porque también en los DJ sets y con la gente con la que nos hemos relacionado también como que llevan mucho a esa tropicalidad que se nos hizo súper interesante, y nos había costado trabajo también llegar a hacerlo. Con La Marea, en nuestro disco pasado que colaboramos con Pahua, y que es súper tropical ella, adaptamos esos dos mundos.
Sé que puede tomar tiempo pero ¿Cuál es la última cosa que les ha alimentado su corazón? Ahorita que Fredo dijo eso me quedé pensando cuál sería
cero39: ¡Uy! Sabes a mí, descubrí a Esquivel. No lo conocía
¿El de México?
cero39: ¡Sí! El que inspiró la música de Los Supersónicos. Wow. O sea, llevo como un mes escuchando música de él así *ruidos de robot* y me siento así Robotina y todo (risas). Él. Él me pareció espectacular. Wow.
Tulio: Visitar Merida me hizo bien, hace un par de semanas.
Maya: Relacionado con Tulio, el viajar y que la gente fuera de nuestro día a día. Te digo, no sabemos a dónde viaja nuestra música, y viajar y conocer a la gente que ha llegado y que nos diga que le encanta ¡Ay! Es un apapacho porque a veces no sabes si lo haces para ti o para los demás, y que nos conectemos de esa forma está cool. A mí me encanta.




