Orishas @ Pabellón Oeste

September 12, 2025

orishas pabellon oeste

Foto Antonio Carlos Solorzano @thespectraltiger

orishas pabellon oeste

Foto Antonio Carlos Solorzano @thespectraltiger

orishas pabellon oeste

Foto Antonio Carlos Solorzano @thespectraltiger

Por Antonio Carlos Solorzano @thespectraltiger

Anoche la Ciudad de México se fue en un viaje sonoro cabrón con el concierto de Orishas, la agrupación cubana de Hip Hop que cuenta con más de dos décadas haciendo Rap en español. El grupo cuenta actualmente sólo con dos de sus integrantes originales, Roldán y Yotuel. A pesar de ello, y gracias al acompañamiento de una banda nutrida, un DJ con scratches hábiles y dos coristas talentosas, rompieron el escenario interpretando algunos de los éxitos de su discografía icónica.



orishas pabellon oeste

Foto Antonio Carlos Solorzano @thespectraltiger

El concierto empezó a las ocho de la noche en punto. Los Orishas salieron al escenario del Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes, en compañía de sus músicos, DJ y las dos coristas. Roldán tenía una lesión en la pierna izquierda, por lo que cantó sentado a lo largo de casi todo el concierto. Es por ello que pudimos notarlo incómodo y adolorido a la hora de caminar, pero incluso así interpretó en su totalidad el setlist de trece canciones de la noche. Una lista de canciones que se sintió breve y que dejó al público mexicano con ganas de más. Pero la gente pareció entender que el concierto sería breve por la lesión del cantante cubano.

La noche empezó con una intro seguida del éxito “Represent” que los lanzó a la fama internacional en el 2000. Después interpretaron “Hay un Son” y prosiguieron con el clásico “Atrevido”. Acto seguido, tocaron “Bembe” y “A lo Cubano”, mismas que el público coreó y bailó. Después empezaron las notas icónicas de “Mística” y nos transportamos a inicios de los dos mil cuando la voz de Roldán empezó a cantar, “Se te ve pasar con tu genio / Se te ve pasar con tu caminar”. Y la remembranza de la seducción no se hizo esperar.

orishas pabellon oeste

Foto Antonio Carlos Solorzano @thespectraltiger

La noche tuvo tres momentos particularmente notables. En primera instancia, cuando interpretaron uno de sus temas clásicos, “537 C.U.B.A.”, canción que rinde tributo a “Chan Chan” y tiene algunas de las barras con las mejores imágenes sensoriales que la agrupación ha creado. Roldán, con su voz peculiar y melódica, se adueñó del escenario con los versos que él mismo escribió y que hoy son patrimonio del Rap en español, “Vengo de donde hay un río / Tabaco y cañaveral / Donde el sudor del guajiro / Hace a la tierra soñar”. En segunda instancia, cuando Yotuel dominó el escenario con su presencia escénica, energía y flow y puso a brincar y cantar a todxs lxs asistentes con la imperdible “Nací Orishas”. Y, por último, con la interpretación de “Habana 1957” en la que una de las cantantes coristas se lució con la potencia de su voz, al acompañar e interpretar este tema con Roldán y Yotuel.

La velada estuvo marcada por el repaso breve de algunos de los éxitos de una agrupación que, a pesar de las pausas y controversias que ha atravesado, se ha mantenido relevante y ha lanzado música desde el 2000. Es por ello que la respuesta del público mexicano fue contundente, corearon y bailaron cada tema y convirtieron el recinto en una celebración de la música cubana.

orishas pabellon oeste

Foto Antonio Carlos Solorzano @thespectraltiger

Hablar de Orishas es recordar un punto fundamental en la historia de la música cubana, caribeña y latinoamericana del siglo XXI. En el año 2000, cuando lanzaron A Lo Cubano, pusieron sobre la mesa un Rap con raíces en el Son, la Rumba y la tradición afrocubana (una manera de hacer música que con los años se ha popularizado en lo Urbano). Su disco debut, que estuvo muy presente en el setlist del concierto, se dio en un tiempo en que el Hip Hop en español buscaba legitimarse frente a la escena estadounidense. Y los Orishas, insertándose en la coyuntura histórico-musical del Buena Vista Social Club, demostraron que el Rap y lo local tenían el potencial de trascender fronteras. Aunque esa misma manera de hacer música les ha ganado críticas, desde el Rap más underground de la isla, como también por parte de ciertos sectores de la crítica especializada y la academia.

En esa medida la agrupación ha estado en un vaivén en el que se les ha considerado como una voz de la diáspora, el exilio y la denuncia; pero también como una agrupación que ha trazado rutas sonoras que aluden a un público más amplio. Y en el proceso, de acuerdo con parte de la crítica, han terminado sonando muy globales. Alejándose del quehacer musical del sector más underground cubano, donde se encuentran plumas más críticas y militantes.

orishas pabellon oeste

Foto Antonio Carlos Solorzano @thespectraltiger

Ese debate y vaivén se sienten todavía cuando se ve y escucha a Orishas en vivo. Su música sigue funcionando en un ámbito especular: nos devuelve preguntas sobre la identidad construida en la diáspora, así como lo que significan el goce, la fiesta y el baile en contextos adversos. Orishas son, a un mismo tiempo, contradicción y celebración. Y en esa medida, a pesar de la incertidumbre del porvenir, el concierto de anoche fue un recordatorio de por qué fueron, son y serán referentes esenciales del Rap cubano y la música latinoamericana.

Setlist:
Intro + Represent
Hay un Son
Atrevido
Bembe
A Lo Cubano
Mística
Habana 157
537 C.U.B.A.
No Hace Falta Na
Qué pasa
Nací Orishas
Cuba Isla Bella (Acústico)
Cuba Isla Bella (Electro)

Post escrito por: Blogger invitado

Post Relacionados