Reseña: Julia Holter /// Loud City Song

August 20, 2013

juliaholterJulia Holter
Loud City Song

Domino
8.9

El sonido es una experiencia fundamentalmente significativa en la aprehensión del oído. Escuchar resulta en una tentativa que raramente se reduce a nuestras aptitudes. Oímos todo, pero no estamos predispuestos a escuchar. El oído en sí mismo, está modelado para atender a los sonidos de una forma vaga; pues su diseño no pretende capturarlos en el esquema de la atención.

Estando al tanto de esta inconsistencia, nos atrevimos a configurar nuestro oído para percibir un rango de manifestaciones construidas a partir del sonido. Lo llamamos música. Hicimos esto, posiblemente porque las condiciones y sonidos del exterior, aunque variados e irremediables, nos son siempre más comprensibles que los del interior. De ahí que el sonido adquiera una forma musical en soportes externos, como el papel, la afinación de los instrumentos, o los programas de audio.

En rara ocasión, nos situamos frente a un álbum cuya premisa exige escucharlo. La afirmación suena temeraria, e incluso, podemos admitir que se trata de un severo error crítico. Pero bastará detenernos un instante antes la cantidad de álbumes lanzados al mercado día tras día, para entender el escaso aprecio que existe por una escucha atenta y, en cierto sentido, obligada. Para llegar siquiera a la imagen de esta conjetura, necesitaríamos recomenzar de lleno nuestra forma de apreciar un álbum. Los ejemplos de esta empresa son escasos, y pocos son tan afortunados y cautivadores como la voz y la fragancia lírica de Julia Holter.

El sentido que reina la obra de Holter, es la necesidad de relatar más dentro del sonido, que con él. Su vocación, implica entonces, una experiencia redirigida del instante en el cual un sonido ocupa su lugar en el mundo, creando una relación inversa del fenómeno: el mundo ocupa su lugar dentro del sonido. “World” es precisamente el título que inaugura la experiencia de Loud City Song. Una pieza donde la instrumentación es guiada por la delicada habilidad vocal de Holter, ejemplo matemático de composición altiva y disciplinada; semejante a la confección de la música de cámara y ciertamente alejada Indie Pop con tintes electrónicos que pensábamos era característico de Holter.

Bajo este encuadre, hallamos lo que podríamos considerar como la médula del álbum: el afán de evocar en el sonido un estado de florecimiento, donde escuchar, constituye un acto privado, consecuente, punto extremo de metamorfosis alejado de la algarabía y el murmullo desmesurado de la especie humana. Condición, a veces discreta –”He’s Running Through My Eyes”, a veces manifiesta –”Horns Surrounding Me”, hecha evidente en “Maxim’s I” y “Maxim’s II”, pieza que en su conjunto escapa a la llamativa denominación de la figura creadora de Holter como corazón del álbum y nos ofrece, en cambio, un proceso de translación armónica alimentada de música electroacústica, piezas pensadas para musicales –específicamente Gigi, de Vincente Minnelli, con música y letra de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe, donde aparece el restaurante que otorga su nombre a la pieza–, y frías ondas de sintetizadores, destinados a capturar con culta emoción, la recóndita banalidad del espíritu ruidoso y pirotécnico que rodea el convertirse en celebridad. Asimismo, “Maxim’s II” plantea otras posibilidades de lectura, estirando la estructura ruinosa de la primera parte hasta el punto en el cual sólo es posible comunicar la siguiente idea mediante una caótica improvisación jazzística.

En todo el conjunto, una sola pieza puede estimarse como netamente melódica. Afortunadamente se trata del sencillo “In The Green Wild”, donde Holter, realiza un juego teatral tan agradable que la canción termina por evocar la celebración y el encanto de forma tan cuidadosa, que sólo podría hacer alusión al imaginario de un musical. El proceso toma una forma irrevocable hacia el final del álbum, donde la dulce “This Is a True Heart”, convive con el plan premeditado y algo mortificante de “City Appearing”. Canciones que están en la misma medida constituidas por una consciencia musical de la algarabía citadina, como por una inclinación para legar algo de trabajo creativo a los procesos del subconsciente emocional.

En este punto, el sentido del álbum ya no procede de un enfrentamiento con el sonido o la partitura; sino con el discontinuo proceder de sensaciones y ondas abstraídas de una espacialidad que todo somete a la pacífica recepción de nuestros oídos: el espacio de nuestra mundana cotidianidad; pero visto bajo el grandilocuente lente de la creación estética, bajo la acumulación de signos que destacan la precisión musical de una personalidad teórica y eventual que no escatima ingenio en mostrarnos una ciudad luminosa y llena de particularidades enteramente musicales, aguardando para ser escuchadas.

Altamente recomendable.

Post escrito por: Luis Arce

One thought on “Reseña: Julia Holter /// Loud City Song

  1. Pingback: Video: Julia Holter /// Horns Surrounding Me | Me hace ruido

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Post Relacionados