Pahua y su ambicioso
proyecto Cerca del lugar
Por moonman
Hay algo en Pau Sotomayor que nos encanta: sus pies inevitablemente tienen raíces en México pero le gusta extender sus ramas al resto de Latinoamérica e incluso África. Por ello, su propuesta musical es riquísima porque tiene un toque muy contemporáneo con abstracciones percusivas que le hacen guiño al World Music, sin llegar a ser un proyecto netamente “cultural”, porque suena y se baila bien en una pista de baile, pero incluso podría ser parte de cualquier festival cultural local.
Lo que bien aprendió con su hermano Tonga Conga en Sotomayor, se ha expandido a niveles fuera de la estratosfera, solo basta ponerse los audífonos y escuchar atentamente su más reciente material Cerca del lugar: cuenta con una producción impecable, que no le pide nada a un proyecto anglosajón, y lo mejor: todas las ideas y conceptos tienen esa familiaridad latina que tantos nos identifica.
No podíamos dejar de entrevistar a Pahua en esta nueva era que funciona como un refugio de artistas de otras latitudes para convivir y crear música hecha con amor.
Nos gusta mucho que tu proyecto se ha convertido en un espacio colectivo donde invitas a músicos interesantes a sumarse
Este nuevo álbum se llama Cerca del lugar, estoy muy contenta porque tuve oportunidad de trabajar otra vez con mucha gente latinoamericana porque siento que hay una identidad con la que me siento totalmente conectada, y el hecho que pueda conceptualizar eso con gente que entiende mi idioma y el los ritmos de la fusión que se genera a través de nuestro folclor, creo que es bellísimo.
Tuve oportunidad de trabajar con LaTorre, una grandiosa chica de Ecuador, también Sol Pereyra de Argentina, Biomigrant de Estados Unidos (quien estuvo mucho tiempo en Colombia por lo que siento que su identidad es más colombiana). También trabajé con dos productores: Barzo de Costa Rica y mi amigo Ancestral Beats, que es colombiano. Gracias a él, el álbum tiene una parte mucho más electrónica por un lado y por otro mucho más caribeña enraizada con un montón de maderas, marimbas, distintos cueros, semillas.
Cerca del lugar podría decir que es dulce-amargo: tiene un lado oscuro y otro brillante. Es como la vida, porque hay momentos en los que nos sentimos “down” y de repente pues nos sentimos mucho más energéticos… así me sentí al momento en el que hicimos el álbum.
Los artistas siempre tienen una forma muy peculiar de componer música, algunos ven colores, en tu caso ¿cómo empieza Pahua a crear estos ritmos? ¿Cuál parte de tu cuerpo sientes de donde proviene la música?
Tiene que ver con lo que escuché desde morrita. Recuerdo que mi papá me ponía Santana, o algo más rítmico como Héctor Lavoe, o Pablo Milanés. De ahí fui identificando los ritmos. Cuando crecí, mi hermano me ponía música del mundo como Global Bass o World Music. Cada viernes iba a la plaza y me metía a Tower Records para escuchar la música en los apartados de Jazz, que era un cuarto increíble de mucha música bizarra del World Music: desde música nigeriana a Electrónica clavada. Fui tomando referencias e inspiración para mi música. Durante mucho tiempo tomé clases y estudiaba el Latin Jazz, música de Mozambique, quise aprender Songo o tocar un djembe.
Al momento de componer, me fijo en aplicar bases que tengan ese tipo de instrumentación y luego me apoyo de otras personas que me puedan dar armonías para ir complementando el universo en el que se está trabajando.
Lo que me gusta de este disco es que es muy bailable. Me gusta que Pahua esté sincronizada con lo que se está escuchando en el resto del mundo, sin perder la parte latina. Es una gran combinación de ritmos con las bases que nos mencionas que pueden competir a nivel global con cualquier otro disco de Daphni o Caribou
Que chido que me digas esto porque siento que formo parte de un nicho muy específico. A pesar de que domina el Reggaetón, la música urbana o Corridos Pop, de repente siento que lo que yo hago cuesta más trabajo encontrarle un lugar a donde
Fíjate que cuando entrevisté a tu hermano (Tonga Conga) me dijo lo mismo, de que hacen falta espacios. Él también consiguió a muy buenos colaboradores a nivel global. Creo que Bahidorá es uno de los pocos espacios donde la mezcla y fusión conviven muy bien
Justo el otro día estaba escuchando a Los Pream, que tiene este sonido como muy Brass conectado con el folclore oaxaqueño ¡Eso está increíble! Son tremendos. Alguien como Damon Albarn los escuchó y valoró tanto que los invitó a formar parte de Africa Express para la gira. Siento que las fusiones con el folclore deberían ser más escuchadas.
Las percusiones de la música africana remiten al instinto y a un sentido muy primitivo que tenemos, como cuando empieza a sonar un tambor que invita al baile y comienzas a moverte por instinto. Creo que Damon Albarn tiene esta visión abierta de las influencias que ha tenido, sobretodo en Latinoamérica, apropiándolo de una forma muy interesante. Cambiando de tema, ¿cómo piensas promocionar este disco?
El llevarlo en vivo está un poco complicado. Va a estar enlazado con otras canciones de discos anteriores para que haya transiciones distintas. Lo voy a tocar con dos artistas: uno trabaja en el mundo percutivo de el Rey León y Felipe Deckers, que tiene una banda que se llama La Gran Locumbia y es muy buen guitarrista.
Deberías de buscar festivales culturales en el interior de la República para apoyar la diversidad musical y cultural en México con tu presentación y volverte una especie de plataforma para estos artistas que seguirán tu camino ¡Es una gran oportunidad!
Este año tuve oportunidad de tocar en Noche de Primavera, en el Festival de los Hongos y me llamó la atención la diversidad de personas que fueron.
¿Crees que el camino de Pahua y el de tu hermano se vuelva a juntar para hacer algo nuevo bajo Sotomayor?
¡Claro! Va a haber sorpresitas. Imagínate que empezamos más de 10 años y también sería darle tributo a nuestro origen. Aunque ambos hemos estado experimentando por nuestro lado, siento que existe una maduración en ambos.
UPDATE: Justo el día de publicación de la entrevista se anunció el nuevo disco de Sotomayor titulado WABI SABI, el primero en cinco años. Lo presentarán el 26 de marzo de 2026 en La Maraka. Ya pueden escuchar los sencillos “Who’s There” y “Vida”.